PROGRAMA CIENTÍFICO
PRESENTACIÓN DEL CURSO 3.
EL LABORATORIO CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO: APROXIMACIÓN PRÁCTICA
Moderador:
Iván Bernardo González
Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario San Pedro, Logroño
En los últimos años, la genética ha experimentado un vertiginoso avance que ha permitido una mejor comprensión de las bases moleculares de muchas enfermedades hereditarias y somáticas, e incluso ha allanado el camino hacia terapias innovadoras. En este contexto, es de vital importancia que los especialistas de laboratorios clínicos adquieran conocimientos en genética para asumir los desafíos que conllevan este tipo de estudios, ya que la capacidad de interpretar y analizar datos genéticos se ha vuelto esencial para ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos personalizados a los pacientes.
Dado el rápido avance científico de la genética, el objetivo principal de este curso es introducir a los facultativos de laboratorios clínicos, mediante ejemplos prácticos donde se intercalarán explicaciones de las técnicas más empleadas en diagnóstico genético, en las herramientas y conocimientos necesarios en esta disciplina.
|
|
PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO 3.
EL VIAJE DE LA MUESTRA; DEL PACIENTE AL LABORATORIO
Moderador:
Rubén Gómez Rioja
Laboratorio CORE, Servicio de Análisis Clínicos,
Hospital Universitario La Paz-Cantoblanco-Carlos III, Madrid
Nuestra materia prima en el laboratorio son las muestras de los pacientes y sabemos bien que sin un espécimen de calidad no podemos generar resultados fiables. Todas las muestras viajan; las más afortunadas pocos metros desde salas de extracción contiguas al laboratorio, otras atraviesan pasillos y paredes por un tubo neumático y muchas han recorrido kilómetros en coches o furgonetas.
Los profesionales del laboratorio son responsables de asegurar que la obtención y el transporte se producen en las condiciones óptimas y que los distintos caminos recorridos no condicionan su validez.
En este simposio repasaremos las mejores prácticas y aportaremos experiencia en la mejora del proceso preanalítico, abordando los procedimientos de trabajo y los mecanismos de control y seguimiento, desde una perspectiva de gestión del riesgo, seguridad del paciente e innovación.
Ponentes:
- Gabriel Lima-Oliveira
Clinical Laboratory, Carlo Poma Hospital, Mantua, Italy. Latin American Working Group for Preanalytical Phase (WG-PRE-LATAM), Latin America Confederation of Clinical Biochemistry (COLABIOCLI), Montevideo, Uruguay
- Laura Puigví Fernández
Servicio de Preanalítica, CLILAB Diagnòstics, Barcelona
- Mercè Ibarz Escuer
Servicio de Análisis Clínicos, Laboratori Clínic ICS, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida
|
|
PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO 6.
ESTIMACIÓN Y MEDICIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Moderadora:
Patricia Fernández-Riejos
Área Bioquímica Clínica Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
Los objetivos de la sesión son:
- Situación epidemiológica de la enfermedad renal
- Cuándo realizar estimación de filtrado glomerular
- Qué ecuación es la más adecuada para estimar el filtrado glomerular atendiendo a las características clínicas de los pacientes
- Cuándo realizar medición del filtrado glomerular
El simposio tiene como interés científico la difusión de las recomendaciones existentes en la evidencia científica sobre evaluación del filtrado glomerular en diferentes poblaciones y su aplicación en la práctica clínica diaria.
Ponentes:
- Roberto Alcázar Arroyo
Área Nefrología, Servicio de Nefrología Hospital Infanta Leonor, Madrid
- Miriam Menacho Román
Área Bioquimica Clínica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
- María del Carmen Salgado Martín
Área Bioquímica Clínica, Hospital Clínic, Barcelona
- Francisco Berga Montaner
Servicio de Análisis Clínicos. Facultativo en formación, Hospital Son Espases, Palma de Mallorca.
|
|
PRESENTACIÓN SIMPOSIO 8. LABNEWS
Moderadora:
Irene Sanz Lobo
Análisis Clínicos. Sección Análisis Clínicos, Hospital General de Tomelloso, Tomelloso
El Simposio LABNEWS es el simposio más innovador del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, por su formato y por la presentación de las propuestas que se incluyen en él. Proporciona una actualización de conocimientos en asuntos relacionados con la Medicina del Laboratorio de especial relevancia en cuanto a su actualidad y reciente incorporación en la actividad asistencial, que requieren el conocimiento adecuado por parte de los especialistas de Laboratorio para su incorporación a la práctica diaria.
Se trata de una actualización en temas candentes de nuestra especialidad.
Este año se abordarán las siguientes propuestas:
1. Reglamento de productos sanitarios para diagnóstico in vitro: Cambio de paradigma para los profesionales del laboratorio clínico. María Eugenia López Guío. Laboratorio de Análisis Clínicos, Complejo Asistencial de Ávila, Ávila
2. Norma UNE-EN ISO 15189:2023: novedades y plan de transición. Isabel de la Villa Porras. Análisis Clínicos, Departamento de Sanidad-ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), Madrid.
3. Utilidad del Índice Kappa en el diagnóstico de esclerosis múltiple. Silvia de las Heras Flórez. Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
4. Nuevas utilidades de los péptidos natriuréticos en Atención Primaria. Ana Cebrián Cuenca. Médico de Familia Centro de Salud Casco Antiguo, Cartagena, Murcia.
5. Avances en marcadores séricos de daño cerebral traumático. Daniel Morell García. Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca.
|
|
PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO 9.
NEUROLOGÍA Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Moderadora:
María Teresa Sanz Martínez
Servicio de Inmunología, Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona
En las últimas décadas hemos asistido a un significativo crecimiento del conocimiento sobre la fisiopatología de las enfermedades neurológicas. Dentro de ellas, las patologías de origen inmunológico son responsables de una gran morbilidad e incluso mortalidad, por afectación del sistema nervioso central como la esclerosis múltiple y/o periférico como el síndrome de Guillain-Barré o la miastenia gravis.
El conocimiento en mayor profundidad de los mecanismos fisiopatológicos de estas enfermedades ha permitido identificar múltiples biomarcadores de gran utilidad en el diagnóstico y/o seguimiento, así como nuevas dianas terapéuticas que han permitido tratar con mayor eficacia las enfermedades neurológicas de origen inmunológico.
Durante este simposio, contamos con tres grandes expertos en este grupo de patologías que, sin duda, nos darán una visión actualizada de los avances en el conocimiento de las mismas.
Ponentes:
- Luisa María Villar Guimerans
Servicio de inmunología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
- Luis Antonio Querol Gutierrez
Departamento de Neurología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
- Thais Armangue Salvador
Pediatric Neurologist, Neuroimmunology Program, IDIBAPS- Hospital Clínic-Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, Universitat de Barcelona
|
|
AGENDA
INSCRIPCIONES
¡Hasta el 14 de septiembre cuota económica!
|
HASTA EL 14/09/2023 |
SOCIO |
470 € |
NO SOCIO |
580 € |
RESIDENTE |
380 € |
CURSOS PRECONGRESO
Los cursos pre-congreso tendrá lugar el miércoles 18 de octubre de 2023 en horario de mañana, de 11:00 a 14:00 horas.
CURSO 1. DIAGNÓSTICO DE LA ANEMIA EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
CURSO 2. EL ESTUDIO DE LOS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS EN EL CONTEXTO DE LA URGENCIA MÉDICA
CURSO 3. EL LABORATORIO CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO: APROXIMACIÓN PRÁCTICA
CURSO 4. LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS. HERRAMIENTAS APLICADAS A LA LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SEGÚN CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO BASADOS EN LA EVIDENCIA
La cuota de inscripción es de 80€. Puedes tramitar tu inscripción haciendo clic aquí
|
|
REDES SOCIALES
¡MANTENTE AL TANTO DE TODAS LAS NOVEDADES DEL
XVII CONGRESO NACIONAL DEL LABORATORIO CLÍNICO
A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES!
|
|
|