LABCLIN
BOLETÍN LABCLIN 2023 | www.labclin2023.es
PROGRAMA CIENTÍFICO

Disponible en la web del congreso en www.labclin2023.es en el apartado programa, donde se va actualizando con las novedades que van surgiendo.





PRESENTACIÓN DEL CURSO 1.
DIAGNÓSTICO DE LA ANEMIA EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA


LABCLIN

Moderadora:
Eloísa Urrechaga Igartua
Análisis Clínicos, Laboratorio del Hospital Universitario Galdakao-Usánsolo, Galdakao

Los ponentes que impartirán el curso:

  • Ángel Molina Borrás
    Análisis Clínicos, Laboratori Core Hospital Clínic, Barcelona
  • Sandra Gómez-Rojas
    Hematología, Área Eritropatología, Hospital 12 Octubre, Madrid
  • Cristian Morales-Indiano
    Análisis Clínicos, Laboratori Core Metropolitana Nord, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona
  • Paula Argente del Castillo
    Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca

La anemia es la enfermedad hematológica de más alta prevalencia a nivel global. Para su diagnóstico, selección de la terapia y control el papel del Laboratorio es crucial.

En este curso pretendemos actualizar los conceptos relacionados con el estudio de la anemia.

Empezaremos con un repaso a la tecnología:  el   desarrollo de los contadores hematológicos ha permitido conocer el estado del metabolismo del hierro y de la eritropoyesis, con la introducción de nuevos parámetros.

Continuaremos con una actualización de los algoritmos de clasificación de los diferentes tipos de anemia, tanto las carenciales como las anemias de etiología genética, los estudios complementarios necesarios para el diagnóstico.

Finalmente, la presentación de casos clínicos servirá para ilustrar los conceptos desarrollados en las ponencias previas, y su aplicación en nuestra práctica diaria.


PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO 1.
LA ESTERILIDAD ES COSA DE DOS: DANDO VISIBILIDAD AL FACTOR MASCULINO


LABCLIN

Moderadora:
María José Moyano Gallego
Laboratorio de Reproducción, Unidad Gestión Clínica,
Análisis Clínicos, Hospital Universitario Reina Sofia, Córdoba

Los modernos avances y descubrimientos científicos y tecnológicos, y en especial, en los campos de la biomedicina y la biotecnología, han posibilitado, el desarrollo y utilización de técnicas de reproducción alternativas como respuesta a la infertilidad humana. Desde hace décadas y actualmente, sigue siendo un problema de salud de gran impacto en nuestra sociedad y sujeta a continuos cambios con el fin de dar respuesta a esta demanda.

En este campo, la necesidad de mantener actualizados los conocimientos del personal sanitario contribuye a mejorar la calidad de las técnicas realizadas. Por ello, es necesario conocer protocolos de trabajo avalados por medicina basada en la evidencia y por sociedades científicas de prestigio debido al gran “bombardeo” de información que nos invade y no siempre con fines médicos.

Además, derivadas de estas técnicas existen complejas situaciones éticas, no siempre fácil de esclarecer y a las que nos enfrentamos a diario. Por ello, es necesario conocer la legislación actualmente vigente y los mecanismos que tenemos a nuestra disposición para enfrentarlos.

Por otro lado, se están abriendo otras posibilidades reproductivas en respuesta a demandas sociales, como son la preservación de semen en determinadas circunstancias. Por ello, debemos conocer en qué se basa las técnicas de vitrificación y las posibles consecuencias derivadas de dicha manipulación técnica.

En la sociedad actual los temas de fertilidad están patentes en el día a día como un problema de salud a resolver. En los laboratorios clínicos, nos enfrentamos al estudio básico del varón como parte del análisis del factor masculino de la infertilidad. En este sentido, y una vez superado la realización del espermiograma, la ciencia tiende a ir más allá y quiere conocer si es posible la selección espermática, no sólo por criterios morfológicos y cuál sería su impacto en el resultado reproductivo obtenido. Los estudios realizados son muy diversos y con conclusiones, en muchas ocasiones contradictorios.

Todos los que trabajan en un laboratorio clínico, en algún momento de su vida profesional se va a enfrentar a preguntas por parte de los usuarios en temas de reproducción y, tenemos que estar preparados para responder con rigor científico y ser capaces de transmitir dicha información de manera veraz.

Ponentes:

  • Lluís Bassas Arnau. Sección de Seminología y Embriología, Fundación Puigvert, Barcelona
  • José Luis Girela López. Universidad de Alicante, Alicante
  • José Antonio Castilla Alcalá. Laboratorio de Andrología y Embriología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO 7.
BIG DATA: ANÁLISIS AVANZADO DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL LABORATORIO


LABCLIN

Moderador:
Germán Seara Aguilar
Unidad de Innovación, Hospital Clínico San Carlos, Madrid
 Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC), Madrid

Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (imas12), Madrid

Una característica representativa del presente siglo es, sin duda, el uso de datos masivos y de la inteligencia artificial. El mundo sanitario no es ajeno a este fenómeno, aunque su traslación a la clínica y la gestión no resulte fácil.

Desde la óptica de una Unidad de Innovación se introducirán brevemente algunas técnicas de análisis avanzado y modelos de aprendizaje automático en el ámbito sanitario ¿Entendemos los clínicos esos mecanismos? ¿Su complejidad no los convierte en cajas negras? ¿Introducirán sesgos? ¿Qué riesgos suponen?

Y desde la perspectiva del laboratorio se presentarán dos experiencias pioneras. En la primera, su utilización en calidad: ¿Pueden utilizarse los datos de la práctica diaria (real-world data) para la mejora de la calidad analítica? ¿Qué exigencias tienen? ¿Qué aportan? En la segunda, se expone una aplicación de aprendizaje automático (machine learning) como apoyo al diagnóstico en hematología ¿Cómo se utilizan los algoritmos de aprendizaje? ¿Qué requerimientos comportan? ¿Cómo complementan a las técnicas habituales?

Esperamos generar un debate abierto y fructífero con los asistentes al simposio.

Ponentes:


LABCLIN LABCLIN LABCLIN

Germán Seara Aguilar

Unidad de Innovación, Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC), Madrid. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (imas12), Madrid

Luisa María Martínez Sánchez
Grupo de Investigación de Bioquímica Clínica, Hospital Vall d’Hebron, Institut de Recerca, Barcelona

Laura Bigorra López
Análisis Clínicos, Hospital General de Granollers, Barcelona



PRESENTACIÓN DE LA MESA DEBATE
PRAN-PROA UNA INICIATIVA NACIONAL PARA EL CONTROL DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS.


¿QUÉ PAPEL PUEDE JUGAR EL LABORATORIO CLÍNICO PARA AUMENTAR LA EFECTIVIDAD DEL PROYECTO?


LABCLIN

Moderador:
Félix Gascón Luna
“GT Laboratorio” proyecto PROA, Análisis Clínicos, Laboratorio Clínico ASNC, Hospital Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba

En 2011 la Unión Europea puso sobre la mesa el problema creciente de la resistencia a los antimicrobianos. En 2014 el Consejo interterritorial del Ministerio de Sanidad, junto con grupos del Ministerio de Agricultura, impulsaron el PRAN (Plan Nacional de Resistencia a los antibióticos), donde se encuadran los PROA (Programas de Optimización para el Uso de Antimicrobianos).

En el simposio PRAN-PROA vamos a debatir sobre el papel del laboratorio clínico en la mejora de resultados clínicos de los pacientes con procesos infecciosos. Debatiremos el proyecto PROA desde tres perspectivas distintas, la de la administración encargada de poner en marcha este proyecto a nivel nacional, la de un clínico especializado en el tratamiento infeccioso y la de un profesional del laboratorio clínico que aporta la visión del papel que juegan en el proyecto PROA las distintas áreas de conocimiento de los laboratorios.

Se pretende conseguir que los profesionales del laboratorio clínico se impliquen en los equipos PROA de cada centro, aportando su conocimiento sobre los parámetros analíticos que pueden apoyar el seguimiento del paciente con patología infecciosa.

Ponentes:


LABCLIN LABCLIN LABCLIN
Antonio López Navas
Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Madrid

Jose Ramon Paño Pardo
“GT Clínico” proyecto PROA, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

Santiago Prieto Menchero
“GT Laboratorio” proyecto PROA, Servicio de Laboratorio Clínico, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid



PRESENTACIÓN DE LA XVI REUNIÓN DE RESIDENTES


LABCLIN

Moderadora:
Verónica Cámara Hernández
Servicio Análisis Clínicos, Hospital Universitario de Getafe, Getafe

Un año más la reunión de residentes nos brinda la oportunidad de compartir este espacio donde exponer aspectos que de una u otra forma inquietan a los especialistas en formación. Este año, como novedad, únicamente se realizará la reunión de residente y no habrá reunión de tutores, sin embargo, se va a desarrollar una reunión donde se van a tratar aspectos que incumben tanto a residentes como a tutores.

Judit Julián Peña nos hablará sobre la subespecialización durante la residencia y que opciones son posible. Posteriormente Javier Granado León nos contará que actividades profesionales son confiables para residentes. Y, por último, Belén Elisa Ulecia Langa nos dará unas nociones sobre cómo preparar un buen currículum vitae.

Invito a residentes y a tutores a estar presente en esta reunión que sin duda será de gran interés y donde se podrá establecer un debate muy interesante con los ponentes que participan.



AGENDA

INSCRIPCIONES
¡El 26 de julio finaliza la cuota económica de inscripción!

  HASTA EL 26/07/2023
SOCIO 415 €
NO SOCIO 525 €
RESIDENTE 325 €



CURSOS PRECONGRESO
Los cursos pre-congreso tendrá lugar el miércoles 18 de octubre de 2023 en horario de mañana, de 11:00 a 14:00 horas.

CURSO 1. DIAGNÓSTICO DE LA ANEMIA EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA

CURSO 2. EL ESTUDIO DE LOS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS EN EL CONTEXTO DE LA URGENCIA MÉDICA

CURSO 3. EL LABORATORIO CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO: APROXIMACIÓN PRÁCTICA

CURSO 4. LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS. HERRAMIENTAS APLICADAS A LA LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SEGÚN CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO BASADOS EN LA EVIDENCIA

La inscripción a estos cursos es independiente de la del Congreso y las plazas son limitadas. La impartición de los mismos es simultánea, por lo que solo se puede realizar la inscripción a un único curso.

La cuota de inscripción es de 80€.

Para gestionar su inscripción, acceda a la web del Congreso www.labclin2023.es en el apartado “inscripciones” del menú principal puede acceder al formulario de registro online.


COMUNICACIONES
En el apartado de COMUNICACIONES de la web del Congreso www.labclin2023.es se pueden consultar las comunicaciones aceptadas que serán expuestas en las pantallas PÓSTER durante los días del Congreso y las instrucciones de preparación del poster.


REDES SOCIALES


¡MANTENTE AL TANTO DE TODAS LAS NOVEDADES DEL XVII CONGRESO NACIONAL DEL LABORATORIO CLÍNICO A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES!

LABCLIN LABCLIN LABCLIN